Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera inapropiada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de mas info aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.